miércoles, 20 de enero de 2016

Historia de la educación en México, impartida en la licenciatura en educación preescolar


¿Como influyo la historia de la educación para bien y para mal? 

Historia de la educación es la que nos permite la valoración de un conocimiento que a su vez nos ayuda para guiarnos y orientarnos, los cuales son establecidos por el mismo dependiendo el tiempo, espacio y forma.
Es importante puntualizar el por que una docente de preescolar debe saber historia, ya que se pueden orientar y guiar al niño o persona para que pueda comprender de ella.
Por otro lado la historia de la educación en México influye para bien en mi formación puesto que nos muestra ciertos modelos de enseñanza de tiempos atrás, leerlos y comprenderlos que nos brindaran apoyo para mejorar en el momento de enseñar a los alumnos.
La historia qué aprende el niño en sus primeros años de vida son nociones (de tiempo y espacio), aún no busca la objetividad en su acontecer, no tiene conciencia de los hechos o acontecimientos ajenos a su vida, para el niño los acontecimientos son los de su propia historia, personal o comunitaria, con el niño se empiezan a hacer interpretaciones valorativas y él da su propio estilo narrativo a su historia, así, como la valoración a los aconteceres de su vida, por lo tanto, se le enseña historia con su propia historia sin fragmentarla, que asocia los procesos cognitivos y sensoriales presentes en su conocimiento. Aquí no hay un método en lo que el niño aprende y no sólo se basa en el discurso historiográfico.

Algo erróneo que creemos los estudiantes y docentes, es que como trabajamos con niños menores de 5 años no tienen la capacidad de aprender y comprender una materia tan compleja como lo es la historia, que solo se aplica en niveles mas avanzados de la educación básica, pero definitivamente es un grave error pensar eso, ya que como sabemos, los niños aprenden observando y más cuando enfrentan situaciones que llaman mucho su atención, para que los niños amplíen esta capacidad que poseen, los docentes debemos propiciar actividades en donde el niño haga uso de preguntas o consignas que no sólo promuevan la identificación de detalles, si no la descripción de lo que se observa y la comparación entre actos pasados y presentes.

“Jean CHesneaux, dice que hay que reconstruir la historia mirando en torno nuestro, mirando a los hombres, las cosas y los acontecimientos actuales”.

Tomando en cuenta esto, considero que los niños de preescolar tienen toda la capacidad para comprender a la historia ya que su principal arma es la observación y la curiosidad para descubrir cosas nuevas y revivir pasadas.

martes, 12 de enero de 2016

HISTORIA EN LA EDUCACIÓN DE MÉXICO




HISTORIA EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO 



" EL APRENDER ES UNA CONDICIÓN HUMANA" 





PROPÓSITO: Pensar y compartir conocimiento sobre la historia de la educación en México, sus cimientos y vivencias.












CLÍO: DIOSA DE LA HISTORIA.










INTRODUCCION A LA HISTORIA - MARC BLOCH

" LA INCOMPRENSIÓN DEL PRESENTE NACE FATALMENTE DE LA IGNORANCIA DEL PASADO. PERO NO ES, QUIZÁS, MENOS VANO ESFORZARSE POR COMPRENDER EL PASADO SI NO SE SABE NADA DEL PRESENTE" 
 (Marc Blonch 1866- 1944) 


Como el eminente historiador belga Henri Pirenne durante la Primera Guerra Mundial, el notable medievalista francés Marc Bloch fue durante la segunda conflagración víctima del invasor de su patria. Sólo que en este último caso la barbarie bélica alemana tuvo un desenlace funesto, pues Marc Bloch, prisionero de guerra, fue fusilado en 1944. Y del mismo modo que la prisión sirvió a Pirenne de ocasión para escribir, en condiciones extremadamente difíciles, su "Historia de Europa desde las invasiones hasta el siglo XVI", también Marc Bloch aprovechó su reclusión para reflexionar sobre su propio oficio con lucidez y agudeza. 


Es una reseña es muy interesante e importante para los historiadores ya que nos hace ver la importancia y el valor de la historia y el camino que debe seguir el investigador histórico, además busca hacer entender que la historia no solo es el estudio de los hechos y acontecimientos del pasado también en presente, estos hechos nos hacen comprender nuestra vida.
la historia como el estudio de los sucesos que pasan al transcurrir del tiempo, y que ninguno de esos hechos es del todo cierto, y que por lo tanto es necesario saber y conocer los orígenes de nuestra historia, que lo hacen los mismos historiadores mediante sus escritos , de manera que sirvan como base para seguir con el presente ya que estos son totalmente dependientes uno del otro (pasado-presente),yo creo que esta información es una de las más importantes que el investigador hoy en dio debe tener en cuenta .
Es uno de los libros más eminentes donde se encuentran la verdadera concepción de ¿qué es la historia y para qué sirve? Y la elección del historiador, que lo desarrolla desde una perspectiva muy singular con métodos y técnicas científicas que lo hacen relevante en su trabajo tan erudito sin duda es uno de los trabajos de mayor aporte para el estudio de la historia como es uso de la bibliografía necesaria para los historiadores.









BIBLIOGRAFÍA 



Blonch, Marc. " Introducción a la historia", Ed. Brevarios, fondo de cultura económica. Buenos Aires, 1952. Pp.9-154




HISTORIA , HISTORIA SOCIAL E HISTORIA POLÍTICA

"La función del historiador no es amar el pasado, ni emanciparse del pasado, pero sí dominarlo y comprenderlo como la clave para el entendimiento del presente”.
Juan Brom

En el siguiente esquema analizaremos los tres distintos tipos de historia, tales como " Historia, Historia social, e Historia Politica, al igual que algunas características semejantes de cada una".

CONOCIMIENTO HISTÓRICO


Conocimiento histórico es el conocimiento del pasado con un interés radicado en el presente.









BIBLIOGRAFÍA

M.Ruiz (2010). “El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales. El historiador y  sus fuentes. Nuevas líneas de investigación”(Sección Temario de oposiciones de Geografía e Historia),         Proyecto Clío 36. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es

PUEBLO MÁGICO, CON COSTUMBRES ÚNICAS

"Somos mortales porque estamos hechos de tiempo y de historia. Pero hay salidas instantáneas a través de la cultura, que es un acto poético, que disuelve el tiempo, para escapar de la historia y de la muerte".
 Octavio Paz.



El Día de Muertos en Janitzio, es una de los eventos religiosos más importantes de México. Al llegar la víspera del Día de Muertos, todo es un ambiente de fiesta hasta que llega la hora de que empiezan a sonar las campanas y las almas se presentan, mientras los vivos se empiezan a congregar ante los despojos mortales de los que se han ido.

Durante la noche del 1 de noviembre la gente llega hasta las tumbas con ofrendas, flores, pan, frutas, símbolos y recuerdos para venerar a sus seres que ya no estan materialmente. Erigen un altar y se sientan a contemplar las llamas de sus velas mientras van murmurando oraciones toda la noche.




Una leyenda Purépecha dice que al morir las almas vuelan como mariposas monarcas sobre un lago encantado hasta la Isla de Janitzio y solo se necesita abrir el corazón para que al atravesar en lancha el lago se puedan ver las almas dibujarse entre las aguas del lago de Pátzcuaro.





El video refleja como se vive la festividad del día de muertos de la manera más tradicional que hay en nuestro país. Janitzio es una isla donde se celebra el día de muertos al estilo mexicano.

































EL PREESCOLAR Y LA HISTORIA.....





El jardín de niños “Juan Ruiz de Alarcón” ubicado en la localidad de Santiago Zacualuca, Teotihuacán,

Realice una serie de preguntas a una madre de familia que vive desde hace muchos años en la localidad y para complementar información a una tutora que me recomendó mi docente.

Comencé preguntándoles si conocían el concepto de “ Historia” y ambas contestaron que eran capítulos, pasajes que se viven el momento, es decir, cosas que ya sucedieron.

Me llamo mucha inquietud saber el por qué se llamaba así la localidad y me comentaron que pusieron ese nombre por “Santiago Apostol” el cual fue uno de los doce apóstoles de Jesús de Nazaret. 

Pregunte cual fue la primer escuela que se construyó en la localidad y comentaron que una secundaria que está cerca del jardín de niños la cual se llama” Francisco I. Madero” y antes era más rural.

Consecuente se construyó el jardín de niños “Juan Ruiz de Alarcón” en 1987, y en 1897, 88 y 89 fue una escuela federal, esta fue donaba por CAPFSE (Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas, el cual busca apoyar y prever la seguridad de alumnos y maestros, al contar con edificios más seguros y menos vulnerables a los efectos inducidos por fenómenos naturales recurrentes.




Continúo con la experiencia que tuve al realizar esta práctica observación relativa al curso.

El jardín de niños muestra un adecuado acondicionamiento, es una gran diferencia a la escuela lancasteriana pues que en esta no existía el adecuado ambiente para poder desarrollar los aprendizajes correctos en aquellos alumnos.

Me llamo la atención puesto que el jardín de niños es bastante colorido, hice la interrogante a la directora, la cual me comento que el la escuela esta asi de bonita por que entre las educadoras y los padres de familia han logrado hacer un mejor lugar para los niños.

Al entrar al salón de clases la maestra empezó a cantar dando los buenos días primero los niños a las niñas, después las niñas a los niños ,y al final todos a la maestra.

Cuando la maestra ponía actividades y alguno de sus alumnos terminaba primero era el que repartía el jabón para manos al momento de que llegaba la hora del descanso, y los niños lo tomaban como un premio por haber terminado rápido.






En la escuela lancasteriana existían ciertos castigos, pero en la actualidad esto ya no puede suceder como lo menciona el ARTICULO 11º Imponer a los alumnos castigos o sanciones que afecten su integridad física e imponer a los subalternos, en forma reiterada y maliciosa, tareas o sanciones no contempladas en las leyes y reglamentos atinentes al ejercicio de la profesión docente; o menoscabar su dignidad, con actos autoritarios de manifiesta injusticia o ilegalidad, prevaliéndose de su posición jerárquica.( REGLAMENTO DE LA CARRERA DOCENTE).



Por otro lado la maestra después de entrar del descanso ponía a sus alumnos en fila y por tamaños, les pedía que hicieran distancia por tiempo y que marcharan, para no provocar desorden al momento de dejar sus mochilas es su lugar, al igual que en la escuela lancasteriana.